Que hacemos los Argentinos con nuestro patrimonio ¿Lo sabemos administrar y optimizar?

Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, vertió en El Interactivo algunos consejos sobre patrimonios e inversiones en Argentina. “El patrimonio incluye todo lo que tenemos, activos financieros, inmobiliarios, hay personas que tienen empresas o porciones. Ese es el patrimonio, algunos lo tienen en Argentina, otros en el exterior, la gente se diversifica a partir de la última crisis financiera que tuvo la Argentina en el 2019. Siempre explicamos que cuando uno toma decisión de inversión o desinversión siempre su patrimonio lo está afectando en forma legal, tributaria, sucesoria, entonces todo tiene que ir de la mano coordinado. Muchas veces con movimientos se hacen ganancias, pérdidas o se distribuye un dinero y se van dividendos en impuestos. Uno tiene que evitar siempre el camino más gravoso o más barato, del lado fiscal fundamentalmente. Argentina es un país con una gran carga fiscal. “Dentro de la normativa fiscal que es bastante flexible, especialmente cuando tenés tu dinero en el exterior. Entonces la gente se va informando y toma decisiones de invertir alrededor del mundo. Eso va en perjuicio del propio país, pero la gente hace lo que tiene que hacer. En ese sentido uno tiene que beneficiarse. -Estamos fuera de sistema. Mencionás que tienen tres oficinas y que trabajan con diversos clientes de ciertos montos, ¿cuántos derivaste en los últimos tiempos a Uruguay? -Estamos todos coordinados, depende de la normativa y las licencias. Nosotros tenemos sistema de licencias en Estados Unidos donde realmente es la jurisdicción más pro inversor. Nosotros también tenemos licencia en Uruguay y en Argentina donde nos regula la Comisión Nacional de Valores, pero lo que siempre digo es que lamentablemente en Argentina nadie nunca ha ido preso por tener información privilegiada que es un delito. Significa información que te dan antes, salís a hacer una operación y al otro día anuncian, eso es un delito, filtrar información de una empresa. Obviamente que la oficina que más funciona desde lo normativo es Estados Unidos. -¿Hay migración de empresas argentinas a Uruguay o es mito? -No, no, la catástrofe argentina es el cepo. El cepo cuando lo instrumentó el gobierno anterior tenía una lógica, la gente retiraba los dólares desesperada por lo que podía venir. La prefinanciación de exportación más larga era de 6 a 7 meses, entonces tenías que ir desarmando, con el cepo le daba tiempo para ir desarmando las prefinanciaciones, recuperando dólares. Con lo que el cepo tenía sentido hasta marzo o abril del 2020, a partir de ahí no tiene ningún sentido. Lo loco es que sui el Gobierno liberase el comercio exterior, dejaran flotar el dólar lo más probable es que el dólar suba a 150 pero después se termine consolidando por debajo del dólar oficial. Por eso el cepo no tiene razón técnica, dicen que hay otras razones. “La gente no quiere un dólar de 100, sino de 182. La gente mira el costo/oportunidad. Aparte me obligan a pesificarme y después no me puedo dolarizar. Hay un montón de normas que permiten perfectamente a una porción de tu empresa, que es la que exporta, que puedas relocalizar en otro país, Uruguay se usa mucho, hay otros países también. Hay muchos factores en eso, pero perfectamente podés salir a exportar de otro país dándole la sustancia que requiere la Afip. No tenés porqué ingresar los dólares a la Argentina, y si lo hacés lo podés hacer por contacto con liqui. Lo que está provocando el cepo es nada más que una menor cantidad de dólares que ingresan a la Argentina y también incentiva a la trampa, a la importación de servicios truchos, el mercado en negro. El cepo es lo destructivo de Argentina”.